sábado, 10 de enero de 2009

Nueva incorporación: Astronum.


Anuncio la incorporación de un nuevo sitio en "enlaces de interés": Astronum, de nuestro amigo Gustavo. Completa página de un verdadero apasionado de la astronomía. Y que no decaiga. Un cordial saludo.

¿Panspermia?


Enviado por Kas.

Las fases abandonadas de los cohetes que propulsaron cuatro naves espaciales hacia los límites de nuestro Sistema Solar y más allá probablemente llevan bacterias terrestres hacia la galaxia.

Las cuatro fases superiores de los cohetes “STAR”, también conocidos como motores rápidos son los responsables de arrancar a las Voyager 1, Voyager 2 y Pioneer 10 de los límites del Sistema Solar, así como de enviar la nave New Horizons de la NASA a Plutón. Las fases del cohete están ellas mismas en camino, moviéndose más allá de la influencia del Sol en el espacio interestelar.

Aunque sus papeles fueron vitales para sus respectivas misiones, las fases superiores no tuvieron un trato tan generoso como las naves a las que acompañaban.

“Las fases superiores no requerían de esterilización”, dijo John Rummel, científico senior de astrobiología en la NASA. Sólo había una directiva principal: “Sus requisitos eran no chocar contra ninguno de los planetas de nuestro Sistema Solar”, una precaución necesaria debido a que las fases de los cohetes casi con seguridad harían de anfitriones a bacterias terrestres.

Leer más...

¿Será el tiempo reemplazado por otra dimensión?


Enviado por Kas.

¿Qué pasaría si desapareciese el tiempo? Sí, suena a una pregunta estúpida –y si el cosmos se mantiene en las actuales leyes de la física– es una pregunta que nunca necesitaremos contestar más allá de este artículo. Al escribirlo podría haber perdido mi tiempo, si el cosmos fuese así de simple. Pero hice mi apuesta y continué escribiendo, dado que creo que sólo hemos raspado la superficie de las leyes universales de la física; el universo puede ser muchas cosas excepto simple. Puede, de hecho, haber algo en esta loca idea de la naturaleza del universo que dé una vuelta quedando la cantidad fundamental de tiempo transformada en otra dimensión del espacio. Una idea como esta cae fuera del dominio del pensamiento clásico, y dentro de los dominios de las “mundobranas”, una visión que encapsula el universo de cuatro dimensiones que conocemos y abraza a supercuerdas entrelazadas a través del mismo…

Leer más...

viernes, 9 de enero de 2009

Completado el mapa de la Vía Láctea.


Enviado por Odiseo.

La Vía Láctea es una de las galaxias mejor investigadas del universo. Muchos de los estudios detallados han sido realizados en la Vía Láctea porque otras galaxias están demasiado lejos. Gracias a ello, hoy los astrónomos saben que las estrellas en la Vía Láctea están distribuidas como en un disco que tiene una bola protuberante en el centro. Fuera de esta región las estrellas se forman, primordialmente, a lo largo de brazos espirales que le dan la imagen típica a la Vía Láctea.

La diferenciación en distintos tipos de galaxias facilita su estudio. Pero definir la estructura espiral de la Vía Láctea está lleno de dificultades. Hasta ahora faltaba identificar completamente la dirección en que se extienden los brazos espirales, sobre todo los del centro y más allá de este.

Investigadores alemanes, suizos y estadounidenses lograron empero completar el mapa de la Vía Láctea que hasta ahora tenía varios puntos en blanco. Esta “terra incognita” de nuestra galaxia fue develada por un grupo de físicos dirigidos por Peter Englmaier, del Instituto de Teoría Física de la Universidad de Zürich.

Leer artículo completo. Deutsche Welle (dw-world.de).

jueves, 8 de enero de 2009

Vídeo recomendado del mes: Redes 10: El Futuro: la fusión del alma y la tecnología.


Disfruta (e inquiétate) con este atisbo al futuro. Eduard Punsert entrevista a Raymond Kurzweil, inventor de hardware, software e instrumentos musicales y prospector del futuro.

Redes en la red: Redes 10.

miércoles, 7 de enero de 2009

Spinoffs. Los productos que llegaron del espacio.


Los primeros astronautas descubrieron muchas cosas durante sus vuelos, entre ellas cientos de pequeños problemas cotidianos que los técnicos e ingenieros, con los pies bien asentados en el suelo, no habían sido capaces de prever. Por ejemplo, los bolígrafos dejaban de escribir a causa de la ingravidez. En los tiempos de las primeras 'Soyuz' y las naves 'Apollo' los ordenadores de a bordo eran poco menos que calculadoras rudimentarias sin memoria, por lo que las notas se tomaban en cuadernos corrientes y molientes. Un bolígrafo que no escribía era un problema y se precisaba una solución. Surgieron dos. Los rusos, prácticos donde los haya, optaron por escribir a lápiz. Pero los estadounidenses diseñaron los bolígrafos capaces de funcionar en cualquier posición, como los que ahora se pueden comprar en cualquier papelería.

Arículo en El Norte de Castilla.

NASA Spinoff homepage.

Una grieta gigante en el campo magnético de la Tierra.


Enviado por Kike.

Dic. 16, 2008: Las cinco sondas espaciales THEMIS, de la NASA, han descubierto una grieta en el campo magnético de la Tierra que es diez veces más grande de lo que anteriormente se pensaba posible. El viento solar puede fluir a través de esta abertura y "cargar" la magnetósfera para que desencadene poderosas tormentas geomagnéticas. Sin embargo, la grieta en sí misma no es la sorpresa más grande. Los investigadores están aún más asombrados por la extraña e inesperada manera en que se ha formado, lo cual da por tierra ideas sobre la física espacial que se han conservado durante mucho tiempo.

Leer artículo completo en ciencia@nasa.

martes, 6 de enero de 2009

Nebulosa planetaria NGC 2371 o Nebulosa Gemini.


NGC 2371 es una nebulosa planetaria en la constelación de Géminis. Tiene doble entrada en el Nuevo Catálogo General, por lo que tanto NGC 2371 como NGC 2372 se refieren a ella. También recibe el nombre de Nebulosa Gemini. Fue descubierta en 1785 por William Herschel e identificada como una nebulosa por Don Pease en 1917.

La estrella remanente visible en el centro de NGC 2371, de magnitud aparente 14,8, es el núcleo súpercaliente de una ex gigante roja, ahora despojada de sus capas exteriores. La superficie de este núcleo estelar se encuentra a una temperatura de unos 133 000 ºC.

Explorando esta brillante burbuja de polvo y gas, el Telescopio Espacial Hubble ha revelado todo un conjunto de intrincadas estructuras dignas de estudio.

Unos detalles muy prominentes son esas nubes rosas de gas frío y denso visibles en los lados opuestos de la estrella central. Se denominan FLIER, por Fast Low-Ionization Emission Regions, es decir, regiones de emisión de baja ionización.

Leer más...

lunes, 5 de enero de 2009

Se cumplen 150 años del impacto del mayor meteorito caído en España.


Científicos españoles publican un nuevo estudio sobre esta roca de más de 110 kilos que alteró la vida del pueblo murciano de Molina de Segura y ahora se exhibe en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

En la madrugada de la Nochebuena de 1858, el mayor meteorito jamás recogido en España impactó en una hacienda de la localidad murciana de Molina de Segura. El propietario de esas tierras, Rafael Martínez Fortún, encargó un informe para documentar los hechos, en el que explicaba que "las personas que estaban en las calles, en los caminos y en los campos vieron aparecer un magnífico globo de fuego de una brillantez extraordinaria y deslumbradora, que, ostentando los colores del arco iris, oscureció la luz de la Luna y descendió majestuosamente desde las regiones aéreas".

Leer artículo completo en ADN.es.

domingo, 4 de enero de 2009

¡El universo! ¡La física! Por Emilio Silvera.


Cuando me sumerjo en los misterios y maravillas que encierra el universo, no puedo dejar de sorprenderme por sus complejas y bellas formaciones, la inmensidad, la diversidad, las fuerzas que están presentes, los objetos que lo pueblan, etc.

Pensemos por ejemplo que un átomo tiene aproximadamente 10-8 centímetros de diámetro. En los sólidos y líquidos ordinarios los átomos están muy juntos, casi en contacto mutuo. La densidad de los sólidos y líquidos ordinarios depende por tanto del tamaño exacto de los átomos, del grado de empaquetamiento y del peso de los distintos átomos.

De los sólidos ordinarios, el menos denso es el hidrógeno solidificado, con una densidad de 0’076 gramos por cm3. El más denso es un metal raro, el osmio, con una densidad de 22’48 gramos/cm3.

Si los átomos fuesen bolas macizas e incompresibles, el osmio sería el material más denso posible, y un centímetro cúbico de materia jamás podría pesar ni un kilogramo, y mucho menos toneladas.

Leer más...